Resumen: Conductas de Salud
- Lorena Encinas
- Oct 15, 2018
- 5 min read
Conductas de Salud:

Promoción de la salud: Filosofía centrada es que la buena salud es un logro personal y colectivo.
Individuo: Desarrollar buenos hábitos.
Psicólogos: Desarrollar intervenciones que ayuden a las personas a poner en práctica conductas saludables y modificar conductas inadecuadas.
Medios de comunicación: distribución de información
Leyes: Hace ciertas actividades obligatorias (ex. Cinturón de seguridad).
Factores conductuales en enfermedades y trastornos
Vacunas han disminuido la incidencia de varias enfermedades.
Los trastornos “previsibles” han aumentado. (principalmente fumar, comer en exceso y beber)
Modificar llevaría a 1. Menos muertes relacionadas al estilo de vida. 2. Vida más larga. 3. Más años en los que el individuo pueda vivir una “buena” vida.
Conductas de Salud
Hábito de salud: conducta de salud que se realiza automáticamente (se desarrolla en la infancia y se estabiliza alrededor de los 11 o 12 años.
Cosas importantes son Dormir de 7 a 8 horas. No fumar. Desayunar. No más de una o dos bebidas alcohólicas por día, ejercicio, no comer entre comidas, no tener más de 10% de sobrepeso.
Prevención Primaria: Inculcar buenos hábitos de salud y cambiar los malos.
Práctica y modificación de conductas de salud
Factores demográficos: conductas de salud son diferentes en diferentes lugares
Edad: En la niñez los hábitos son buenos. En la adolescencia y el comienzo de la adultez se deterioran. Mejoran otra vez al envejecer.
Valores: Ejemplo...en algunos lugares, el ejercicio se ve como algo bueno.
Control personal: sobre la escala del locus de control de salud, las personas que creen que tienen control sobre su salud tienden a tener mejores hábitos.
Influencia Social
Objetivos personales
Síntomas Percibidos: Ejemplo… a un fumador que le duele la garganta puede decidir no fumar por los que puede significar.
Acceso al sistema de atención de la salud
Factores cognitivos: Creencia de que ciertas conductas de salud son buenas
Obstáculos para modificar las malas conductas de salud
Pocos incentivos para las buenas conductas de salud.
Hábitos no sanos pueden hacer sentir a la persona bien así que son difíciles de dejar.
Dado a que los hábitos son muy difíciles de cambiar, se intenta a ayudar a los jóvenes y no tanto a los mayores.
Intervenir con niños y adolescentes
Socialización:Los padres son los modelos a seguir (si ellos no enseñan los hábitos entonces el niño no los aprendera o imitaran los malos)
En la adolescencia, los niños pierden o ignoran la educación que los padres les dieron.
Jóvenes susceptibles a problemas como el exceso de alcohol, tabaquismo, uso de drogas y riesgos sexuales.
Momento propicio para la enseñanza
Hay momentos más propicios para diferentes tipos de enseñanza. Por ejemplo, si ha alguien le da cáncer, enseñarle buenos hábitos de salud funcionará mejor (estará listo para escuchar)
Parte de la prevención primaria es saber el momento propicio para enseñar hábitos de buena salud.
Cerrar la Ventana de Vulnerabilidad
Es mejor empezar a tener buenas conductas de salud en temprana edad en vez de esperar a que la persona sea adulta (aunque el adulto haya empezado a tener una buena conducta)
Intervención en poblaciones de riesgo
La identificación oportuna de personas en riesgo puede evitar o eliminar los malos hábitos que podrían exacerbar la vulnerabilidad.
Identificar a personas que están bajo el mismo riesgo e implementar una intervención para todo ese grupo.
Problemas de centrarse en el riesgo
La gente no siempre perciben sus riesgos correctamente. La mayoría tienen un optimismo que no los deja darse cuenta de que sus hábitos son malos.
Cuando la persona sabe que está en riesgo surge una sobrevigilancia y una conducta restrictiva
Cuestiones Éticas
Cuanto les debes decir a una población acerca de sus riesgos de salud incluso si el riesgo es pequeño? Por ejemplo, personas con afinidad a la depresión podrían reaccionar muy mal hacia el conocimiento de que están en riesgo.
No hay buena intervención para factores de riesgo de origen genético.
Como se sabe si una intervención será efectiva?
La promoción de la salud y los adultos mayores
Ejercicio mantiene a las personas con movilidad y las ayuda a poder cuidarse a ellos mismos
Controlar el consumo de alcohol también es muy importante.
Los adultos mayores tienen el riesgo de la depresión, lo cual puede poner en peligro sus hábitos de salud. Las vacunas son muy importantes (ex. La influenza).
Diferencias de género y étnicas
Depende de a qué género y a que grupo étnico pertenezcas, tus hábitos de salud y tus riesgos pueden variar al de los otros grupos.
Modificación de los Hábitos de Salud
Las campañas educativas parten de la suposición de que las personas cambian sus hábitos de salud cuando disponen de la información adecuada.
Cuando algunas personas reciben información negativa acerca de los riesgos a su salud, se ponen a la defensiva.
Campañas de miedo
Hacen que las personas le tengan miedo a un factor determinado que podría hacerles daño. La relación del temor hacia algo que te haga daño modificara esa conducta para poder reducir el miedo.
Puede que no produzca cambios duraderos a menos de que se presente junto con recomendaciones.
Modelo de Creencias sobre la Salud
La persona debe de creer que sus hábitos de salud pueden dañar para que empiece a cambiarlos.
Percepción de la amenaza a la salud
Depende de tres factores: 1. Los valores generales de la salud, 2. Creencias propias acerca de la vulnerabilidad personal a un trastorno específico. 3. Creencias de las consecuencias de ese trastorno.
Reducción de la amenaza percibida
Si la persona cree que una medida de salud reducirá la amenaza de un trastorno, entonces es posible que la persona cambie sus hábitos malos por esos.
Modificación de las conductas de salud empleando el modelo de creencias sobre la salud.
Autosuficiencia y conductas de salud
La creencia que uno mismo puede controlar su conducta.
La Teoría de la Conducta Planeada
Una conducta de salud es el resultado directo de una intención conductual las cuales constan de tres componentes: 1. Actitudes ante la acción especificada, normas subjetivas tocantes a la acción y control conductual percibido.
Terapia Cognitivo Conductual
Métodos que centran su atención en la conducta blanco (las condiciones que la producen y la mantienen y los factores que la refuerzan.
Es importante involucrar como coterapeutas a las personas en la intervención para la modificación de su conducta (cambiar los hábitos de salud necesita terapia)
Autoobservación y automonitoreo
Autoobservación -- Primero: La persona tiene que entender la dimensión de una conducta blanco antes de que pueda empezar el cambio. Primer paso es aprender a discriminar la conducta blanco.
Autoobservación--- Segundo: Anotar y graficar la conducta.
La conducta debido al automonitoreo tiende a ser de corta duración y se necesita combinar con otras técnicas
Condicionamiento clásico
Hacer aparear un reflejo incondicionado con un nuevo estímulo para producir un reflejo condicional (uno de los primeros métodos empleados para modificar una conducta de salud.
Condicionamiento Operante: Si la persona hace algo bien, se le recompensa. Si lo hace mal, se le castiga. Repetición es muy importante.
Programa de reforzamiento es extremadamente importante.
Modelado
Aprendizaje que se da en virtud de observar que otra persona observa una conducta. La observación y el subsiguiente modelado pueden ser métodos eficientes para modificar hábitos de salud.
Primero: Semejanza. Persona se considera semejante a alguien más.
Funciona para cambiar una conducta a largo plazo. Se puede usar para disminuir la ansiedad que puede llevar al surgimiento de malos hábitos.
Control de Estimulos
Intervenciones para el control de estímulos
Autocontrol de Conducta y autorreforzamiento
El reforzador negativo consiste en retirar un reforzador positivo cada vez que una conducta negativa se haga.
Contrato Conductual
El autocastigo solo es efectivo si las personas lo hacen correctamente y todas las veces. Si el castigo es demasiado desagradable, es posible que la persona lo deje de hacer.
Autocontrol Encubierto
Entrena al individuo para reconocer y modificar estos monólogos internos con objeto de promover un cambio en una conducta de salud.
Tareas Conductuales
Actividades que ayudan en la casa que ayudan al logro de los objetivos de la intervención terapéutica. Dan continuidad al tratamiento.
Entrenamiento en habilidades
Entrenamiento de habilidades sociales o entrenamiento de asertividad para control y disminuir el estrés que está causando el mal hábito de salud
Entrenamiento de Relajación (ejemplo: Respirar profundamente)
Terapia Cognitivo Conductual de Amplio Espectro
Combinacion de multiples technicas. Tienen mucho más éxito que los otros métodos por sí solos.
Recaida
Reducir la recaída: Sesiones de refuerzo después de terminada la fase de tratamiento inicial.
Agregar más componentes a la intervención conductual
Considerar la abstinencia como un proceso de tratamiento para toda la vida.
Commentaires